Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad

portada_banner.png
images/Banner_encuesta.png
images/banners/Banner-Proyecto.jpg
images/Definitivo_escuela_orientadorxs.png
previous arrow
next arrow

Fortalecimiento de la perspectiva de género, pluralidad y diversidad

 

El proyecto "Fortalecimiento de la perspectiva de género, pluralidad y diversidad"  busca complementar una serie de estrategias y acciones orientadas a la construcción colectiva de la política de género para la Universidad del Valle y a fortalecer la re-institucionalización del Centro de Estudios de Género, que recientemente obtuvo reconocimiento por parte del Comité Central de Investigaciones y del Consejo Académico de la Universidad del Valle como centro de investigaciones. Estas acciones deben incluir a todas las instancias académicas y administrativas, y a todos los actores de la comunidad universitaria.  

El proyecto tiene como propósito principal promover un cambio ético en los diferentes estamentos de la comunidad universitaria para que este incorpore en su sistema axiológico el respeto a la diversidad, la diferencia y la búsqueda de equidad, particularmente la equidad de género. Específicamente se propone:

  • Aportar a la formulación de la Política de Género para la Universidad del Valle a partir de una visión de cero tolerancia a la violencia y discriminación de género.

  • Diseñar y ofrecer una cátedra permanente de estudios de género, abierta a todos los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, funcionarios, profesores y directivos).

  • Elaborar la ruta de atención para las víctimas de acoso, abuso y, en general, violencia de género, con el fin de transformar las condiciones evitables de desigualdad, discriminación y subordinación que, en razón al género, puedan existir en el ámbito institucional.

  • Crear el Observatorio de Asuntos de Género en la Universidad del Valle y proponer su implementación, permitiendo hacer seguimiento a la implementación y puesta en marcha de la Política de Género.

 

Problema, Necesidad u Oportunidad

Las reflexiones del CIEGMS sobre la violencia de género en la Universidad del Valle han develado que se continúan presentando situaciones de acoso sexual, violencia física, violencia simbólica contra las mujeres y personas con preferencias sexuales no hegemónicas por parte de algunos miembros de la comunidad universitaria, con la complicidad, el silencio y la indiferencia de algunas personas que observan, pero no intervienen. Frente a estos hechos es fundamental que la Universidad establezca protocolos de atención que permitan una clara y rápida respuesta, a las personas víctimas.

Como bien es sabido, la Universidad constituye uno de los pocos espacios sociales donde los individuos despliegan performativamente su sexualidad, sin el temor a la censura social y a las imposiciones morales. No obstante, esa tranquilidad es alterada por la intolerancia de sectores conservadores que no aceptan las demostraciones de afecto de las parejas homosexuales, ni otras prácticas de diversidad sexual. Detrás de estas acciones y percepciones están las concepciones tradicionales sobre las relaciones y los roles de género hetero-normativos que también han permitido la violencia contra las mujeres y su discriminación de los espacios de poder en la sociedad. Desafortunadamente, la Universidad no escapa a esos rezagos del pasado y lidia en la cotidianidad con casos de discriminación y de violencia, en sus distintas manifestaciones.

A pesar de las grandes transformaciones que se han presentado en la composición sexual y étnica en la planta profesoral, en la dirección universitaria y en los cargos de empleados y trabajadores, la discriminación contra las mujeres no ha cesado y persiste en formas más sutiles. En términos académicos, en la Universidad el sexismo es velado o encubierto y se percibe sólo mediante análisis rigurosos de los datos cuantitativos y cualitativos, en la observación de las prácticas y en la interpretación de las representaciones que tienen los diferentes estamentos acerca de las mujeres. Por lo anterior, el proyecto busca detectar esas situaciones, analizarlas y proponer las mejores alternativas para eliminar las brechas entre varones y mujeres y aumentar la tolerancia hacia la población sexualmente diversa.

 

Justificación del Proyecto

Por lo expuesto anteriormente, es muy oportuno iniciar un análisis riguroso de esas situaciones, cuantificarlas y hacer estudios de caso que permitan reconocer en qué se basan esas percepciones que albergan los diferentes miembros de la comunidad universitaria para tratar de modificarlas. Esta acción empieza por la sensibilización y formación en perspectiva de género, la creación de una Ruta de Atención a las víctimas de violencia de género y del Observatorio de Asuntos de Género de la Universidad, que sistematiza la información necesaria para mostrar los indicadores de la situación que se quiere transformar y hacer seguimiento a las políticas y acciones que permitan contrarrestar los hechos de discriminación y violencia.

La sensibilización y formación en perspectiva de género, a través de la cátedra de género, permitirá avanzar en la formación de los integrantes de los diferentes estamentos de la Universidad, mejorar su información sobre las relaciones, las prácticas, los roles de género, las preferencias sexuales, las nuevas feminidades y masculinidades, entre otros asuntos ligados a este tema, lo cual redundará en la disminución de la homofobia, la transfobia, el sexismo y la violencia de género que viven cotidianamente los homosexuales, lesbianas, transexuales y las mujeres en la Universidad e incrementará de ese modo la tolerancia hacia la diferencia sexual. La ruta de atención a las víctimas orientará de manera eficaz a quienes sufren violencias basadas en género hacia las dependencias que contribuyan a la solución del problema, remitirá las quejas a quien corresponda y buscará las sanciones de los responsables. Es importante tener en cuenta que el proyecto no se interesa sólo por la aplicación de las normas, reglamentos y el castigo de los responsables, sino por la realización de acciones simbólicas que condenen las prácticas para que éstas no se vuelvan a repetir. El observatorio permitirá hacer seguimiento a las acciones que devengan de la cátedra y la ruta de atención.

 

Alcance del Proyecto

La política de género para la Universidad incluye las 11 sedes que conforman la institución. Sin embargo, debido al presupuesto asignado para este proyecto, la Cátedra y la Ruta de Atención se implementarán en las sedes Meléndez y San Fernando de la ciudad de Cali y el Observatorio de Asuntos de Género cubrirá datos para todas las sedes.

 

Objetivo General del Proyecto

  • Promover un cambio ético en los diferentes estamentos de la comunidad universitaria para que ésta incorpore en su sistema axiológico el respeto a la diversidad, la diferencia y la búsqueda de equidad, particularmente la equidad de género.

 

Objetivos Específicos

  • Diseñar y ofrecer una Cátedra permanente de Estudios de Género, abierta a todos los miembros de la comunidad universitaria.

  • Elaborar la ruta de atención para las víctimas de acoso, abuso y, en general, violencia de género.

  • Crear el Observatorio de Asuntos de Género en la Universidad del Valle y proponer su implementación.

  • Formular la Política de Género para la Universidad del Valle.

 

Resolución No. 055

 

Construcción de la Política Pública de Género en la Universidad del Valle

 

La política pública de género en la Universidad del Valle tiene como objetivo el promover un cambio ético en la institución para que ésta incorpore en su sistema axiológico el respeto a la diversidad, la diferencia y la búsqueda de equidad, particularmente la equidad de género.

 

Los aspectos visibles de la política son:

 

 

 

Leer resolución