Política Institucional de igualdad y equidad de género, identidades y orientaciones sexuales y no discriminación de la Universidad del Valle
La Universidad del Valle a través del Acuerdo No. 009 del 27 de abril de 2022, adopta la Política Institucional de igualdad y equidad de género, identidades y orientaciones sexuales y no discriminación de la Universidad del Valle, que tiene como propósito promover un cambio ético en la Universidad que fortalezca una cultura institucional de equidad de género e igualdad de oportunidades para mujeres, hombres, personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, incorporando en su sistema axiológico el respeto a la diversidad, la diferencia y la búsqueda de equidad, particularmente la equidad de género, contribuyendo así a la consolidación de la democracia en la institución.
La Política tiene un alcance para todos los estamentos e instancias académicas y administrativas, y para todos los y las actores universitarios: estudiantes, egresadas(os), docentes, personal administrativo y trabajadores/as oficiales y personas que prestan sus servicios a la Universidad a través de las distintas modalidades contractuales, así como para las personas que circulan en los campus universitarios.
Reseña histórica
En el año 2014, el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad presentó a consideración de las Directivas Universitarias la importancia y conveniencia de desarrollar un proceso participativo de formulación de la Política Institucional de Género. Esta iniciativa tuvo una respuesta positiva por parte del Consejo Superior de la Universidad quien emitió la Resolución 055 de 2015, estableciendo los lineamientos para la construcción de la Política, definiendo desde este momento su propósito central: promover un cambio ético en la Universidad, incorporando en su sistema axiológico el respeto a la diversidad, la diferencia y la búsqueda de equidad, particularmente la equidad de género.
En el año 2016, se inició la implementación del proyecto: “Aportes de la política de género de la Universidad del Valle para la construcción de una sociedad en paz”. Este proyecto fue financiado por Colciencias, convocatoria 740 de 2015, Convocatoria Proyectos de Investigación en Ciencias Humanas, Sociales y Educación, y fue desarrollado conjuntamente por el Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE) y el Centro de Investigación y Estudios de Género, Mujer y Sociedad (CIEGMS). Mediante este proyecto se elaboró un primer diagnóstico y caracterización de la problemática que permitió establecer una línea de base y aportó para determinar cuál es la situación y naturaleza de las relaciones de género en la Universidad e identificar situaciones de discriminación y violencias, que están presentes en las relaciones sociales, que se han ido normalizando y de las que no somos conscientes porque permanecen invisibles a las interacciones cotidianas
En el año 2017, se inicia la implementación del proyecto: “Fortalecimiento de la perspectiva de género, pluralidad y diversidad”, anclado al Plan Estratégico 2015-2025 de la Universidad, lo que permitió que desde el 2018 se diera inicio al proceso de formulación de la Política de Género de forma participativa a partir de los aspectos: académicos, epistemológicos, investigativos, relacionales e institucionales. Esta política se estructura en tres ejes: la inclusión de la perspectiva de género en todos los procesos misionales de la Universidad (investigación, docencia, extensión y bienestar); la construcción de un Protocolo y Ruta de Atención a las violencias basadas en género en intersección con la clase social, la etnia, la raza, entre otras categorías estructurantes y la creación de un Observatorio de Asuntos de Género que permita realizar investigación, intervención y seguimiento a la implementación de la Política de Género.
En 2018 se crea la asignatura Género, Pluralidad, Diversidades como parte del componente de formación general, mediante la Resolución No. 231 del 06 de julio de la Vicerrectoría Académica. Esta asignatura tiene en cuenta las orientaciones que propone el Artículo 5 del Acuerdo 025 de 2015, que contempla la formación integral como el sentido del Proyecto Formativo. En el segundo semestre de 2020 se inicia el proceso de regionalización de la asignatura Género, Pluralidad y Diversidades, en tres sedes regionales: Buga, Norte del Cauca y Zarzal. En el año 2022 se incorporan las sedes: Caicedonia, Palmira, Pacífico y Tuluá. Esto ha implicado considerar las condiciones específicas de cada sede en la estructuración de contenidos académicos de interés contextuales y en virtud de los programas académicos, calendarios y jornadas.
En el año 2019 se formula una propuesta preliminar del Protocolo y Ruta de atención a las violencias y discriminaciones basadas en género, la cual es validada de manera participativa en el 2020 con los distintos estamentos universitarios, tanto de estudiantes como de docentes, trabajadores/as y empleados/as administrativos/as de la Universidad, a quienes se les presentó la versión preliminar y mediante el desarrollo de un conjunto de talleres consultivos se recogieron un sinnúmero de aportes y sugerencias que enriquecieron de manera significativa la versión preliminar. Además, en este año se realizó la primera versión de la Escuela de Formación de Orientadoras/es en atención y prevención en VDBG, replicada en 2021, con la participaron de los diferentes estamentos universitarios.
Durante 2020, se diseñó el sistema de indicadores para la equidad de género, que fundamenta metodológicamente el Observatorio de Género. Este sistema fue validado de manera participativa mediante talleres consultivos a la comunidad universitaria. Durante 2021, se estructuró el Observatorio de Género, como la instancia encargada de liderar el proceso de seguimiento y evaluación de la implementación de la Política Institucional de igualdad y equidad de género, identidades y orientaciones sexuales y no discriminación de la Universidad.
En 2021, se diseña e implementa el Diplomado de cualificación docente: Incorporación de la perspectiva de género en los procesos de enseñanza aprendizaje, aportando a la transversalización de la perspectiva de género en la docencia, la investigación y la extensión que realiza la Universidad. Este diplomado es replicado durante el primer semestre de 2022.
Finalmente, la Política Institucional de igualdad y equidad de género, identidades y orientaciones sexuales y no discriminación de la Universidad del Valle fue aprobada el 27 abril del 2022 por parte del Consejo Superior a través del Acuerdo No. 009. A partir de este acuerdo se adopta e implementa la Política.
Líneas Estratégicas
Para la adopción, implementación y ejecución de la Política Institucional de Equidad e Igualdad de Género se implementarán las siguientes seis líneas estratégicas:
Línea 1. Institucionalización de la igualdad y la equidad de género con enfoque interseccional.
La línea tiene por objetivo incorporar la perspectiva de género en la planificación de las actividades académicas y administrativas para favorecer condiciones de equidad de género con enfoque interseccional.
Línea 2. Formación con perspectiva de género y enfoque interseccional.
La línea tiene como objetivos incorporar la formación en género en los programas académicos que se imparten en la Universidad (pregrado y posgrado); implementar la cátedra de género como espacio formativo para docentes, trabajadores/as, personal administrativo y estudiantes; y brindar espacios formativos, pedagógicos y culturales con perspectiva de género con enfoque interseccional para toda la comunidad universitaria.
Línea 3. Incorporación de la perspectiva de género en la investigación.
La línea tiene como objetivos implementar acciones afirmativas en investigación que contribuyan al cierre de brechas de género en todas las áreas del conocimiento, especialmente en las áreas STEM; e implementar programas y proyectos de investigación que incorporen el análisis del orden de género con enfoque interseccional en la producción de conocimiento y aporten a la transformación de las desigualdades e inequidades de género.
Línea 4. Bienestar universitario con perspectiva de género y enfoque interseccional.
La línea tiene como objetivo implementar acciones de bienestar que promuevan la equidad de género entre la comunidad universitaria, priorizando las personas que presenten mayores condiciones de vulnerabilidad desde un enfoque interseccional.
Línea 5. Prevención y atención a las violencias basadas en género.
La línea tiene como objetivo prevenir, atender y acompañar los casos de discriminación y violencias basadas en género. Constituirse en una universidad libre de discriminación y violencias basadas en género.
Línea 6. Comunicación y lenguaje incluyente.
La línea tiene como objetivo fomentar y promover el uso del lenguaje incluyente en
las comunicaciones orales, escritas y visuales, que supere los estereotipos sexistas y discriminatorios.
Acuerdo No. 009 del 27 de abril de 2022
Lee el acuerdo No. 009. dando click aquí