Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad

Noticias

Noticias (39)

A partir de la legislación nacional e internacional y su experiencia como médica ginecoobstetra, nuestra invitada Luz Bibiana Pazmiño, respondió a esa pregunta, al tiempo que recordó a las personas asistentes en qué situaciones está despenalizada la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y cómo garantizar los derechos de las mujeres que optan por ella.

Desde el 2006, la Corte Constitucional colombiana con la sentencia C355 permite realizar este procedimiento cuando existe una de las siguientes circunstancias:

  • ·         Cuando el embarazo pone en peligro la salud —física o mental— de la mujer, o su vida.
  • ·         Cuando el embarazo es resultado de una violación o de incesto.
  • ·         Cuando hay malformaciones del feto que son incompatibles con la vida por fuera del útero.

Luz Bibiana Pazmiño

Luz Bibiana enfatizó en que, si bien la ley colombiana contempla una atención integral y segura de la interrupción voluntaria del embarazo, no todos los actores del sistema de seguridad social en salud han orientado sus acciones a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, situación en conjunto con la desinformación y los prejuicios sociales existentes, hacen que 12 años después de haberse aprobado la ley, muchas mujeres que desean acceder a la IVE encuentren barreras infranqueables, que las llevan a asumir una maternidad no deseada o a la muerte si deciden practicarse un aborto inseguro.

público asistente a la conferencia

Las cifras a nivel nacional, según un estudio del Allan Guttmacher Institute (AGI), realizado en 2010, estiman que el 44% de los embarazos no planeados terminan en una interrupción inducida. Así pues, pese a que se reconoce el derecho a interrumpir voluntariamente el embarazo en los tres casos, este fallo de la Corte Constitucional no ha propiciado la reducción de los abortos clandestinos inseguros, ya que apenas el 0.08% de los casos estudiados por el AGI correspondió a interrupciones voluntarias del embarazo en el año 2008.

público asistente a la conferencia

El Instituto Guttmacher también señala que anualmente, cerca de 760000 mujeres latinoamericanas reciben tratamiento por complicaciones de abortos inseguros y que, en 2014, por lo menos el 10% del total de muertes maternas (900 muertes) en América Latina y el Caribe se debieron a abortos inseguros. Para conocer más estudios de AGI visita: https://www.guttmacher.org/es/fact-sheet/aborto-en-america-latina-y-el-caribe 

 

Durante su conferencia Debates Trans contemporáneos, Natalia Salas, expuso todos los retos por los que una persona trans debe pasar para lograr que las instituciones y la sociedad reconozcan su identidad.

A partir una auto etnografía, Natalia, quien es economista y magíster en políticas públicas, realizó un completo análisis del proceso que vivió con los sistemas de salud, justicia e identificación.

Natalia Salas

Adicionalmente, contó algunos detalles de su trasegar por la academia, los retos encontrados y los logros que ha alcanzado, mostrando que, aunque las personas que retan los cánones de las identidades género a través de la dimensión pública de su apariencia están expuestas a la violencia simbólica y la física, entre muchas otras. De igual manera manifestó que pese a las múltiples violencias a las que se enfrentan, ellas mismas han sabido reclamar un espacio dentro del mundo académico y político, para poner de manifiesto su voz y su lucha.

 Esta versión de nuestro miércoles de género se realizó el 5 de septiembre en el Auditorio Germán Colmenares de la Sede Meléndez.

 
El próximo primero de octubre nos encontraremos desde las 3:00 p.m. en el Auditorio Ives Chatain de la Sede San Fernando para que continuemos construyendo el reconocimiento de la diversidad funcional, sexual, cultural, de género y etnicidad, dentro de nuestra comunidad universitaria. 
 
Contaremos con invitadas de los proyectos Discapacidad e Inclusión, Política de Género, Campus Diverso y Etnicidad, que estarán conversando con todas y todos. Igualmente, se presentarán los proyectos de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario y Vicerrectoría Académica a partir de las 4:00 p.m. y desde las 5:00 p.m. tendremos el taller Estación Trans en el Salón 103 de la Escuela de Rehabilitación Humana, allí hablaremos de ¿qué es lo Trans? Dispondremos de ropas y accesorios catalogados como <<masculinos y femeninos>>, que nos permitan la construcción de personajes,  identidades o representaciones. Así, una persona (independientemente del género con el que se identifique) puede vestirse o pensar como serian sus roles, actuaciones, representaciones en otro género. la intención es cuestionar y reflexionar frente a todos estos roles que son principalmente impuestos a lo largo de nuestras experiencias de vida.
 
La entrada es completamente libre ¡Acompáñanos! 
 

 

¿Por qué ofrecer una asignatura de género? Porque a pesar de tener una normativa de vanguardia, Colombia se sigue ‘rajando’ en la lucha para evitar la violencia contra las mujeres y en disminuir las brechas de género, que impiden mejores logros en equidad y justicia.

Esta situación se expresa bien en los reportes de Medicina Legal, que muestran que, durante el primer bimestre de 2018, cada día 50 mujeres fueron violentadas por causa de su género en Colombia. La situación es considerada un problema de salud pública por el Ministerio de Salud y Profamilia desde 2015, cuando los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud demostraron que se trata de un fenómeno con dispersión estadística muy baja e igual intensidad en todas las regiones y estratos de la sociedad.

 A este preocupante contexto se suman las denuncias de la organización Colombia Diversa, que registró, entre enero de 2013 y enero de 2018, 465 asesinatos de personas LGBT, 148 de los cuales corresponden a asesinatos motivados por prejuicio y discriminación.

 Con este panorama queda claro que, si bien diversos sectores están comprometidos con la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, la realidad sigue siendo bastante cruenta, por lo que es imperativo extender el compromiso a todas las instituciones y a ciudadanía en general, ya que, al ser un problema arraigado a la tradición ha llegado a naturalizarse, por lo que es imprescindible trabajar en la sensibilización y en la difusión de los derechos de la mujer y las diversidades.

Profesora Alba Nubia Rodríguez en la cátedra de género

Precisamente, la asignatura de Género, Pluralidad y Diversidades se constituye en una de las estrategias para la formación general, porque permitirá brindarle a las y los estudiantes de los distintos campos del saber  herramientas conceptuales para comprender la manera en que el género y los distintos tipos de discriminación (raza, clase social, orientación sexual, etc.) inciden en las vidas de los seres humanos y en las sociedades y, por otro lado, para construir herramientas prácticas que permitan propiciar cambios en la vida personal y contribuir a disminuir las brechas de género existentes en la Universidad, en la ciudad, la región y el país. En esta lógica, la asignatura trabajará desde tres estrategias pedagógicas como son: el ser, el saber y el saber hacer.

 Con esta iniciativa, la primera emprendida por una institución de educación superior en el eje de formación general en Colombia, se pretende propiciar cambios en la vida personal y la vida social de tal manera que se contribuya a disminuir las brechas de género, las violencias de género en intersección con etnia, clase, entre otras, que desafortunadamente se expresan en la universidad, la ciudad, el país y la sociedad en general.

Profesora María Eugenia Ibarra en la cátedra de género

La cátedra se inauguró el 22 de agosto, con un horario de lunes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Sede Meléndez y el miércoles de 5:00pm a 8:00pm en la Sede San Fernando. Siendo esta una prueba piloto es muy importante que las y los estudiantes contribuyan a su fortalecimiento, participando activamente en las sesiones de clase y en las actividades extracurriculares que ofrece el Centro de Investigación y Estudios de Género, Mujer y Sociedad, responsable de la asignatura.

 Asistentes a la cátedra de género

Queremos compartir con ustedes los resultados preliminares de la investigación que nos permitirá construir nuestra Política de Género universitaria, en esta ocasión con un énfasis especial en los grupos étnicos de la comunidad univalluna.

La invitación es a que nos acompañen este miércoles 29 de agosto a partir de las 3:00 p.m. en el Auditorio Germán Colmenares.

¡Les esperamos!

 

Viernes, 10 de agosto de 2018.

 

Comunicado Oficial

 

Por medio de la presente el equipo organizador de la conferencia Mujer, Ecosistemas y Salud informa y lamenta la cancelación de la participación de la Dra. Vandana Shiva. La decisión escapa a nuestra voluntad y obedece a inconvenientes personales que le impiden el desplazamiento y la participación en la conferencia.

 

Ofrecemos una amplia disculpa por los inconvenientes que esto pueda ocasionar. Estamos confiadas, sin embargo, que la agenda académica seguirá siendo enriquecedora y estimulante para todas(os) las(os) participantes.

 

Les reiteramos la invitación a encontrarnos el miércoles 15 de agosto desde las 9:00 a.m en el Auditorio 5 de la sede Meléndez de nuestra universidad. 

 

Esperando contar con su apoyo y compresión.

 

 

Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad
Universidad del Valle

 

Mujer, Ecosistemas y Salud

 

 

 

La abogada Isabel Cristina Jaramillo Sierra, del Grupo de Investigación en Derecho y Género de la Universidad de los Andes, fue invitada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad, para exponer diferentes aspectos de la legislación colombiana vigente sobre aborto.

A la conferencia, (Re)formando la legislación de aborto en Colombia, asistieron estudiantes y docentes que manifestaron sus dudas y aportaron experiencias que evidenciaron cómo funciona en realidad el sistema de salud en materia de IVE.

El encuentro se llevó a cabo el viernes 4 de mayo, les compartimos algunas imágenes: 

 

 

 

  

 

Hace doce años que la Corte Constitucional de Colombia, con la sentencia C355 de 2006, despenalizó el aborto en tres circunstancias concretas (peligro para la vida o salud de la mujer; feto inviable por malformación y cuando el embarazo sea producto de violación o de incesto). Sin embargo, en la práctica, múltiples barreras sociales e institucionales persisten y obstaculizan a las mujeres el ejercicio de su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), especialmente a las mujeres rurales y las mujeres más pobres.

Pero lo que es aún más grave, según el Instituto Guttmacher, por año, en Colombia se practican aproximadamente 400,000 abortos, de los cuales solo 322 –el 0,08%- se ejecutan en el marco de la sentencia. Las constantes trabas institucionales, los prejuicios del personal médico, la estigmatización, la falta de recursos y oportunidades, son solo algunas de las limitaciones que las mujeres encuentran al momento de solicitar la interrupción del embarazo y que repercuten negativamente en sus proyectos de vida y en su salud.

La despenalización del aborto en Colombia: diez años de un derecho no realizado

https://www.dejusticia.org/la-despenalizacion-del-aborto-en-colombia-diez-anos-de-un-derecho-no-realizado/]

No se pierda la charla "(Re) formando la legislación de aborto en Colombia", a cargo de Isabel Cristina Jaramillo, el viernes 4 de mayo a las 2:30 en el Auditorio Germán Colmenares, Humanidades, Universidad del Valle.

 
 
 

 Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad

de la Universidad del Valle

 
invita a la charla

 
(Re)formando la legislación de aborto en Colombia

 
a cargo de

 
Isabel Cristina Jaramillo Sierra

Grupo de Investigación en Derecho y Género

Facultad de Derecho

Universidad de los Andes

 

Fecha: viernes 4 de mayo de 2018

Hora: 2:30 p.m.

Lugar: Auditorio Germán Colmenares

Facultad de Humanidades

Universidad del Valle

Sede Meléndez, Cali

 
ENTRADA LIBRE

 
Enlace del evento: https://www.facebook.com/events/986483561476941/



 

 

 

El pasado jueves 19 de abril de 2018 se realizó la presentación del libro "Pax neoliberalia, perspectivas feministas sobre (la reorganización de) la violencias contra la mujer", de la profesora invitada de Universidad de París, Jules Falquet. El evento tuvo lugar en el auditorio Antonio José Posada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, con la participación de docentes y estudiantes.

Reseña de la obra.

 

 

 

 

El pasado miércoles 18 de abril se realizó la segunda versión de la conferencia "Masculinidades No Violentas y Equitativas", a cargo de Gustavo Adolfo Calle, promotor de masculinidades no violentas y equitativas de la Subsecretaría de Equidad de Género de la Alcaldía de Cali. El conversatorio -que tuvo lugar en el auditorio Diego Delgadillo de la Facultad de Administración, con la participación de estudiantes y docentes-  se dio en el marco de los Miércoles de Estudios de Género, Pluralidad y Diversidades, que organiza el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de forma mensual.

La primera versión de esta conferencia se realizó en la sede Meléndez de Univalle, el pasado 28 de febrero.

 

123
Página 2 de 3